Cuarto Encuentro Regional «Memoria y Derechos Humanos en la formación docente»

Cuarto Encuentro Regional «Memoria y Derechos Humanos en la formación docente»


  

Este video está enmarcado en el Cuarto Encuentro Regional Memoria y Derechos Humanos en la Formación Docente de la región Cuyo.

Compartimos también una crónica de las jornadas. 

El 26 y 27 de septiembre se realizó en San Rafael, Mendoza, el Cuarto Encuentro Regional Memoria y Derechos Humanos en la Formación Docente de la región Cuyo, donde participaron más de trescientos estudiantes y docentes de San Juan, San Luis, La Rioja y Mendoza. Las jornadas fueron organizadas por el INFD y la Dirección Superior de la provincia mendocina.

 

En la apertura estuvieron presentes Verónica Piovani, Directora Ejecutiva de INFD; Livia Sandez, Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa junto; Directora de Educación Superior de Mendoza, y Gabriel Appella, coordinador del Área Memoria y DDHH del INFD. En tanto, la conferencia inaugural fue dictada por el abogado Javier Garín, autor del Manual popular de DDHH.

 

Durante los dos días, las áreas de Memoria y DDHH y Políticas Estudiantiles del INFD -organizadores y promotores de estos encuentros junto a las Jurisdicciones- coordinaron una serie de talleres sobre educación y derechos humanos, educación y género, pedagogía de la memoria, educación y pueblos originarios, y derecho a la participación estudiantil en las instituciones formadoras. Fueron acompañados por el Programa Educación y Memoria y por la Modalidad Educación Intercultural Bilingüe, ambos de la cartera educativa nacional. Cabe destacar también la participación del grupo cultural platense “La Grieta”, quienes nuevamente compartieron la muestra sobre libros infantiles y juveniles censurados durante la última dictadura militar.

 

De parte del ministerio provincial, participaron en los paneles y talleres referentes de educación y memoria y de educación sexual integral. A su vez, asistieron Romina Ronda, Subsecretaria de Justicia, del Ministerio de Trabajo, Justicia y Gobierno; y Gabriela Mattacotta, del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos.

Además de conferencias y paneles de debate, el encuentro contó con espacios culturales e intervenciones artísticas, a cargo de docentes y estudiantes de Artes Visuales, Teatro, Danza y Música del Instituto de Educación Superior 9-014 y del Instituto Profesorado de Artes (IPA) de la ciudad de San Rafael.

 

Mendoza fue la sede del cuarto encuentro de memoria y derechos humanos en la formación docente. Los anteriores se realizaron en Salta, para la Región NOA, Chubut, para la Patagonia, y en Chaco, para el NEA. En el marco de una estrategia que amplía la formación de futuros docentes y profesores en temáticas de memoria y derechos humanos, estas jornadas permiten el encuentro de cientos de estudiantes de diferentes provincias y localidades. Desde marzo de 2013, se capacitaron más de 2300 estudiantes quienes se preparan para ejercer la docencia en el nivel inicial, primario y secundario.

 

Crónicas de la jornada en tierra mendocina

En la apertura del encuentro, la Directora Ejecutiva de INFD, Verónica Piovani, planteó la necesidad de asumir el rol ético-político del docente. Destacó la disputa de relatos en la construcción de la memoria colectiva y la importancia de la coexistencia de los mismos. Por su parte, la Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa de la provincia, la Lic. Prof. Livia Sandez, remarcó el valor de la decisión política de trabajar y enseñar sobre memoria y los derechos humanos. Nora Miranda, Directora de Educación Superior, resaltó las actividades que se vienen desarrollando en los institutos de la provincia. Destacó, en particular, un mural sobre la memoria realizado en el IES 9-011 “Del Atuel” que sufrió un ataque cuando tiraron alquitrán sobre las paredes intentando taparlo, hecho que ha dejado una huella en la comunidad educativa. En el cierre de la apertura, Gabriel Appella, coordinador del Área de Memoria y Derechos Humanos del INFD, hizo hincapié en la importancia de continuar ampliando las temáticas que se abordan en la formación docente, vinculando este proceso de trabajo con las políticas nacionales de derechos humanos que promueve el Estado.

 

En la conferencia inaugural, Javier Garín reflexionó sobre el abordaje de los derechos humanos más allá de lo jurídico. Recordó la notable influencia de Alfredo Bravo quien dijo: “una de nuestras tareas como militantes de DDHH es generar una cultura de los DDHH”. Garín sostuvo que aquella disputa de relatos -a la que hizo referencia Piovani- se puede identificar a lo largo de toda nuestra historia, desde la Revolución de Mayo hasta el Terrorismo de Estado de la última dictadura cívico-eclesiástico-militar, señalando a esta último como una continuidad del colonialismo. El conferencista destacó la figura de Monteagudo quien aseguraba, desde nuestro pasado colonial, que una forma de dominación cultural, es la autodenigración, es decir, cuando se piensa con las ideas de los opresores. El historiador enfatizó que Argentina debe estar orgullosa por “ser el único país en el mundo que ha juzgado a los que cometieron delitos de lesa humanidad, en procesos donde han intervenido el Estado, el pueblo y los organismos de DDHH”.

El Programa Educación y Memoria del ministerio nacional presentó la Revista “Malvinas para todos. Memoria, Soberanía y Democracia”, un material para compartir en la escuela, en la familia, en el barrio y en las redes sociales. Se trata de una revista de divulgación masiva que busca acercar al público en general información clara y dinámica sobre la causa Malvinas para dar respuesta a algunas preguntas comunes que surgen en torno al tema: ¿Por qué las Malvinas son argentinas? ¿Cuál es su importancia en la historia nacional? ¿Qué sucede con los recursos naturales de la región? ¿Qué pasó durante la guerra de 1982, librada durante la dictadura que practicó el terrorismo de Estado? ¿Qué lugar ocupan las islas en la memoria social? ¿Por qué hoy América Latina asume la causa como propia? Los referentes del programa hicieron mención a la Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26.206, en la cual se reafirma la soberanía sobre las Islas Malvinas desde una perspectiva Latinoamericana. Además, repasaron los argumentos geográficos, históricos y diplomáticos por los cuales se reclama la soberanía de las Islas.

 

Como en cada encuentro regional, hubo un momento donde se compartieron las políticas de memoria y derechos humanos a nivel nacional y provincial. Gabriel Appella describió las acciones que lleva adelante el área de Memoria y Derechos Humanos impulsada desde el INFD. Realizó un recorrido de las jornadas regionales previas y de los encuentros que se llevan adelante en la Ex Esma. También describió los ejes que el área promueve vinculados a la pedagogía de la memoria, a la educación en derechos, educación y género y educación y pueblos originarios. Destacó el seminario virtual que se dicta en el INFD sobre “Educación y formación política para la ampliación de derechos en la Argentina del siglo XXI”.

 

Por su parte, Mariano Harracá, del Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación, presentó las acciones vinculadas a la implementación de políticas educativas en torno a la transmisión de temas complejos y dolorosos del pasado reciente como el Holocausto, el terrorismo de Estado y Malvinas. Compartió los variados materiales elaborados durante estos años, como así también las capacitaciones presenciales y virtuales que desarrollan. Por último, anunció la nueva producción del programa: “Pensar la Democracia. Treinta ejercicios para trabajar en el aula”.

 

A continuación, se proyectó un audiovisual del Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de Mendoza donde se observó la realización de murales sobre la temática de la memoria, Malvinas y el voto a los 16 años. Beatriz Leal, referente mendocina, reivindicó las luchas populares en la provincia y reafirmó la integración del arte y la memoria como una estrategia posible para abordar estos temas. Así mismo, recordó sus inicios en la participación política relatando su experiencia en Buenos Aires desde la Teología de la Liberación que le permitieron conocer a las Madres de Plaza de Mayo y a familiares de desaparecidos. Afirmó que “la política es ponerse en el cuerpo del otro, comprometerse con el otro, es la empatía por el otro”.

 

A su vez, Gabriela Mattacotta, del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos, manifestó que las políticas en DDHH deben ser entendidas como “políticas de Memoria, Verdad y Justicia, y también, de Reparación”. Mattacotta planteó que se elaboró un protocolo de justicia para evitar la re-victimización y se preguntó si hace falta relatar el horror para entender su dimensión. En referencia a esto respondió que los testimonios son necesarios para reconstruir la memoria colectiva y “conectiva”.

 

Hacia el final del panel, Romina Ronda, Subsecretaria de Justicia, del Ministerio de Trabajo, Justicia y Gobierno, subrayó la importancia de estos espacios de encuentro, aprendizaje y debate. Contó los avances que se vienen desarrollando en la provincia con respecto a los juicios por delitos de lesa humanidad, realizó un breve mapeo y destacó que Mendoza fue el primer lugar del país donde se condenó a un civil y donde se está juzgando el papel de las fuerzas de seguridad y la participación del propio poder judicial durante la dictadura.

 

En cada encuentro, los talleres son espacios privilegiados. Cada estudiante participa de dos talleres (uno cada día) y, de esta manera, interviene activamente durante seis horas de trabajo. En Mendoza, los estudiantes tuvieron la posibilidad de participar en los siguientes talleres: Pedagogía de la memoria, Educación y derechos humanos, Educación y género, Educación y pueblos originarios, Democratización y participación estudiantil, Educación y memoria, Educación Sexual Integral y Literatura y memoria

 

Durante dos días, estudiantes de diversas carreras docentes y de tecnicaturas, otros pertenecientes a centros de estudiantes y consejos académicos, como así también coordinadores institucionales de políticas estudiantiles, fueron protagonistas de un encuentro que invitó a pensar la memoria y la ampliación de derechos en la formación docente.

Fuente: https://www.facebook.com/notes/derechos-humanos-y-pedagogía-de-la-memoria-infd

Deja un comentario